viernes, 27 de noviembre de 2009

Korsakov



Ya cayó el telón de acero
y derribamos el muro de berlín,
y ahora todos juntos como hermanos
vamos de la mano a comer a un Kutre King.

Y si Lenin levantara la cabeza
"que habeis hecho"; darle un burger con queso.
El imperialismo americano
ha entrado en Rusia, en Polonia y en Berlín.

Más de un siglo nde lucha comunista
y de resistencia que acaba aquí.
Si en Moscú riena capitalista
el pueblo cubano debe resistir.

Ahora que tenemos democracia
reina la mafia el dolar esta aquí.
Ahora que tenemos democracia hambre y miseria
de que nos sirve así.

No llevaré ninguna bandera
ni patria ni fronteras ni leyes pa vivir.
Esta es la tierrra que trabajó mi pueblo
aquí es donde viví y aquí quiero morir.

Ahora que tenemos democracia
reina la mafia el dolar esta aquí.
Ahora que tenemos democracia hambre y miseria
de que nos sirve así.

SOBRE EL ANIVERSARIO DE LA CAIDA DEL MURO DE BERLIN

Photobucket

¡A la clase obrera, a los trabajadores, a los pueblos oprimidos de todo el mundo!

Photobucket

En noviembre se cumple el vigésimo aniversario de la caída del muro de Berlín y la burguesía prepara el enésimo ataque anticomunista y antiobrero, sazonado con las más rancias falsificaciones históricas.
Veinte años durante los cuales la clase dominante pretende desviar las aspiraciones de cambio de la clase obrera y de los pueblos, con demagógicas promesas de “un nuevo orden mundial” y mentiras sobre el “fin del socialismo”, para impedir cualquier intento de resistencia, de revuelta, de discusión o puesta en duda del sistema capitalista.
A raíz de los acontecimientos del 1989 los propagandistas del imperialismo anunciaron el fin de la historia, que las ideologías estaban acabadas, obsoletas,(excepto las de la burguesía, obviamente), que la revolución es una cosa del pasado, y que por tanto sólo existe un horizonte para la humanidad: el basado en la propiedad privada de los medios de producción social.
Desde entonces, junto a la presentación de los acontecimientos ocurridos en el Este europeo como la “derrota del comunismo”, se han impuesto la política neoliberal, el “derecho a la injerencia”, las “guerras preventivas” para la reconquista del mundo por los imperialistas estadounidenses. La burguesía ha reforzado su ofensiva contra la clase obrera y las masas populares, para aumentar la explotación y el saqueo de los pueblos por el imperialismo.
Los revisionistas y los social-demócratas, actualmente, se dividen entre los que se cubren de ceniza y los que alteran y deforman los hechos que llevaron a la caída del muro. Muchos de ellos en los últimos años han derivado más aún a la derecha, demostrando su debilidad ideológica y política, y otros han pasado directamente al campo hostil. Otros, preconizan que ya no es tiempo de revolución, que hace falta conformarse con las reglas impuestas por la burguesía, limitarse a las reformas, y condenan las fuerzas comunistas y revolucionarias que se oponen a la situación creada y se reorganizan y retoman el camino de la lucha.
Los comunistas saben que la caída del muro de Berlín no ha significado el derrumbamiento del socialismo proletario, ha sido la etapa final de un proceso de destrucción de la dictadura del proletariado y restauración capitalista mediante el revisionismo empezada en los años 50-60 del pasado siglo en USSR y en la mayoría de los países del Este. El hundimiento del llamado “socialismo real” ha sido el derrumbamiento de una superestructura que no correspondía a las relaciones de producción existentes, pero que a causa de sus rasgos exteriores en teoría “socialistas” ha contribuido a sembrar confusión, reflujo y pérdida de posiciones de la clase obrera.
La caída del muro no ha anulado la validez del marxismo-leninismo como teoría revolucionaria, sino que ha completado la parábola de la ideología revisionista en el Este europeo. No ha determinado la resolución de las principales contradicciones de nuestra época sino su empeoramiento, como demuestra la realidad actual.

¿Qué hemos visto, en efecto, en los últimos veinte años?
En lugar de la superación de los obstáculos económicos, sociales y políticos que impiden la emancipación de la humanidad, hemos visto levantar muros aún más altos frente a los explotados y a los oprimidos.
Muros que separan la oligarquía financiera que vive en el lujo y en el derroche, de las grandes masas de mujeres y hombres que crean con su trabajo todas las riquezas, sin poder beneficiarse ya que son obligados a sufrir el yugo de la explotación intensiva, del paro, de la precariedad, de la pobreza, sólo recibiendo caridad de los gobiernos burgueses.
Muros entre un puño de potencias imperialista y los países dependientes sometidos al brutal saqueo de sus recursos, obligados al sub-desarrollo y condenados al hambre.
Muros representados por el obscurantismo, la ignorancia, la opresión religiosa, el cosmopolitismo burgués, que sirven a mantener a los trabajadores sumisos y embrutecidos.
Muros como el ltado contra los emigrantes entre EE.UU. y México, en Europa, en el Mediterráneo, o el del sionismo en Palestina, el conservado por el imperialismo en la península coreana y muchos otros.
¿En qué han terminado después de dos décadas las promesas lanzadas a los cuatro vientos por la clase dominante?
Prometieron el “crecimiento económico”, pero hemos visto la extensión sin precedentes del parasitismo y la especulación, crisis económico-financieras cada vez más frecuentes y profundas, hasta llegar a la actual, la más grave y destructiva crisis de los últimos ochenta años, que es la manifestación de todos los problemas acumulados anteriormente.
Garantizaron “libertad y democracia”, pero estas hipócritas palabras se han pronto transformado en la dictadura reforzada de un grupo de países imperialistas y de los monopolios financieros, en un dominio neocolonialista aún más feroz, al que son sometidos centenares de países y naciones dependientes, en golpes de Estado como los ocurridos recientemente en Honduras y en África, en supresión de los derechos a los trabajadores y las libertades democráticas en muchos países, en Estados policíacos cada vez más autoritarios y fascistas.
Prometieron un “mundo de paz”, pero las potencias imperialista, EE.UU. en cabeza, han reforzado sus arsenales y aparatos militares, azuzado una sucesión de guerras de agresión y actos de auténtico terrorismo que han segado centenares de miles de víctimas, y se han intensificado las rivalidades entre los países imperialistas y los grupos monopolistas para un nuevo reparto de las materias primeras, de los mercados, de las esferas de influencia, aumentando así el peligro de un nuevo conflicto mundial.
Hablaron de “protección del medio ambiente”, pero vemos que la búsqueda del máximo provecho ha devastado el ecosistema, y puesto en evidencia que el capitalismo, con su afán de rapiña, es incompatible con la existencia misma del género humano.
¿Y qué decir de la situación de los países del Este europeo “vueltos a la libertad”? Salarios de hambre, paro masivo, eliminación de logros sociales, catástrofe económica, aumento de la mortalidad, criminalidad, prostitución, subordinación más servil a los intereses del imperialismo occidental o, en el caso de Rusia, afirmación del más retrógrado chovinismo para afirmar los mismos intereses imperialistas. ¿Hay quizá que asombrarse si en estos países hoy crece la “nostalgia del socialismo”, es decir de un sistema social superior al capitalista, que alcanzó grandes conquistas a pesar de las continuas agresiones imperialista, antes de que el revisionismo lo minara desde dentro y luego lo desmoronara?
En estos veinte años la clase obrera, los trabajadores, la mayoría de los pueblos, a pesar de los golpes padecidos no se han rendido, no han aceptado en silencio la esclavitud del trabajo asalariado y la opresión imperialista. El reflujo de la lucha de clase gradualmente ha dejado el sitio a una mayor resistencia y a nueva ascensión de la lucha política y social, expresada de modo diferente según los países. En particular en la última década hemos observado un importante proceso de reanudación de las luchas, significativos adelantos de los trabajadores y los pueblos, a pesar de la creciente agresividad de la burguesía.
La historia no se acaba con la caída del muro de Berlín, al revés se manifiesta una evidente aceleración. La lucha de las clases sociales, que es su motor hasta el logro del comunismo, avanza al igual que el movimiento comunista y obrero internacional. ¡Los protagonistas de la lucha para la transformación social están en pie y dispuestos a dar la batalla! Eso preocupa tanto a la burguesía que – a veinte años de la “muerte declarada del comunismo” – tiene que exorcizar continuamente, denigrar y criminalizar su fantasma, para evitar que el proletariado recupere su teoría revolucionaria.
Todo esto demuestra que la presunta superioridad e invencibilidad del capitalismo es una mentira, que las razones de la revolución y el socialismo continúan a ser más que nunca actuales y válidas.
Hoy estamos en una situación internacional muy diferente a la de 1989. La burguesía se encuentra en una desastrosa crisis económica, resultado de las leyes de funcionamiento del capitalismo, y no tiene respuestas para las necesidades y a las aspiraciones de los trabajadores y los pueblos. Es más vulnerable que ayer, y existen numerosos eslabones débiles en la cadena de su dominio.
La crisis actual de superproducción relativa, entrelazada con la crisis general del sistema imperialista-capitalista, durará, va para largo, desvelando a los ojos de las masas el verdadero rostro de la burguesía: una clase que ha agotado desde hace tiempo su función histórica, pero que sigue llamando a los trabajadores y los pueblos a los “necesarios sacrificios” para garantizarse la supervivencia y los privilegios.
Mientras los gobiernos retiran de las cajas públicas enormes cantidades de dinero para favorecer los monopolios capitalistas, los bancos, crece constantemente el paro, los salarios y las jubilaciones, los servicios sociales son desmantelados, y por tanto los trabajadores caen en la miseria y en el hambre. La ofensiva de los capitalistas va tomando formas cada vez más agudas, la burguesía y sus gobiernos lanzan su ataque contra las conquistas políticas y económicas conseguidas a costa de duras luchas. El fascismo avanza en muchos países, fomentado por los grupos más reaccionarios del capital financiero. Nuevas guerras de saqueo se preparan.
Esta situación manifiesta la incompatibilidad de intereses entre proletarios y burgueses y pone a la clase obrera y los trabajadores frente a la necesidad urgente de realizar el frente único de lucha contra la ofensiva capitalista, la reacción política y las agresiones imperialistas.
El obstáculo principal que dificulta hoy la construcción del frente único, es la política de colaboración de clase seguida por los partidos socialdemócratas y los sindicatos amarillos, verdaderos puntales sociales de la burguesía. Prometen a las masas un “reformismo” ya puesto fuera de uso por las leyes inexorables del capitalismo, frenan y dividen el movimiento obrero y sindical, lo desvían hacia el cretinismo parlamentario y abren las puertas a las fuerzas reaccionarias.
¡Para suprimir este obstáculo, para luchar eficazmente, hace falta que los trabajadores se unan para defender intransigentemente sus intereses económicos y políticos, avanzando un programa concreto de acción contra la burguesía: contra los despidos, la disminución del salario, los cortes al gasto social, para que reacaiga sobre los patrones, los ricos, los parásitos las consecuencias de la crisis ; intensificando en las fábricas, en los campos, en las calles, la lucha contra la ofensiva capitalista, organizando así una ancha contraofensiva internacional, para que no sean los proletarios y los pueblos sacrificados por los intereses económicos de los capitalistas!
Al mismo tiempo, es necesario que a los comunistas y los revolucionarios se unan todas las fuerzas realmente demócratas, progresistas, de izquierda, para dar impulso a la lucha antiimperialista y antifascista, para favorecer la tendencia al cambio que se desarrolla en el mundo, particularmente en América latina y en Asia, para desarrollar la solidaridad entre los pueblos.
Los partidos y las organizaciones de la CIPOML, junto a las fuerzas políticas y sociales que se adhieran a la presente llamada, plantean a las masas el problema de la salida revolucionaria de la crisis del capitalismo. Frente a las medidas adoptadas por los gobiernos burgueses, frente a las ilusiones que sembraron los que se proponen “regular” un orden social en descomposición, los comunistas afirman que los males del imperialismo no tienen cura, que la única salida de la crisis general del capitalismo es el socialismo proletario, la sociedad planificada de los productores.
Con este propósito, mientras tomamos parte y sustentamos las luchas que se desarrollan con formas cada vez más agudas bajo los golpes de la crisis, mientras cooperamos en su organización indicando que los trabajadores tienen que negarse a soportar las consecuencias de la crisis, decimos que la situación se agravará si el proletariado y los pueblos no logran acumular fuerzas para contestar al ataque y luchar para derribar la dictadura de las clases explotadoras, por un nuevo y superior orden social.
¡Veinte años después de la caída del muro de Berlín la revolución socialista se presenta una vez más como un problema planteado que hay que solucionar por medio de la consolidación y la construcción de fuertes partidos comunistas que levanten la bandera del marxismo-leninismo, la bandera del Octubre soviético, la bandera de la revolución proletaria mundial!
Octubre de 2009

Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxissta-Leninistas

(CIPOML)

La Unificación de Alemania: El Tratado 2 + 4

Así es como se conoce el “Acuerdo definitivo con respecto a Alemania” del 12 de septiembre de 1990, mediante el cual los dos Estados alemanes y las cuatro potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial, a saber, los Estados Unidos de América, Francia, Gran Bretaña y la Unión Soviética, confirmaron en Moscú los aspectos políticos externos de la unidad alemana. Por medio de dicho Tratado se restableció la plena soberanía de Alemania. Asimismo se reconocieron con carácter definitivo las fronteras de Alemania, que renunció a cualesquiera reclamaciones territoriales.



http://www.historiasiglo20.org/TEXT/2+41990.htm

Fotografias

MIJAÍL GORBACHOV
Mijail


RONALD REAGAN
Ronald Reagan


GEORGE BUSH
George Bush

http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras27/notas2/sec_2.html

Los Acuerdos Diplomáticos que pusieron fin a la Guerra Fría

Photobucket

En diciembre de 1987, los dos líderes de la URSS y EUA firmaron el Tratado de Washington, que preveía la destrucción de las armas nucleares de corto y medio alcance. Por primera vez, las dos superpotencias firmaban un acuerdo que no limitaba sino que eliminaba de forma verificada armas nucleares.

En junio de 1988, Gorbachov y Reagan mantuvieron un encuentro en la cumbre en Moscú en el que prosiguieron las conversaciones. Fruto de esas negociaciones fue la firma del Tratado START (Strategic Arms Reduction Talks) en julio de 1991 por parte de un Gorbachov al que le quedaban pocos meses en el Kremlin y un George Bush que había sustituido en la presidencia a Reagan. Esta cumbre fue denominado por muchos observadores como la primera cumbre de la "posguerra fría".

Gorbachov no sólo planteó el desarme nuclear sino que, empeñado en acelerar el proceso de distensión, anunció en diciembre de 1988 ante las Naciones Unidas una reducción unilateral de 500.000 hombres en las fuerzas armadas soviéticas y la retirada de tropas y carros de combate de la Europa Oriental.

Pocos meses después, en marzo de 1989 se iniciaron en Viena conversaciones para la reducción de fuerzas convencionales en Europa que culminarían con un acuerdo firmado en Ottawa en febrero de 1990 por los ministros de asuntos exteriores de los países miembros de la OTAN y el Pacto de Varsovia.


http://www.historiasiglo20.org/FGF/gorbachov2.htm

Matanza en la plaza de Tiananmen

Photobucket
A finales de los '80, el descontento en China era generalizado. Las reformas económicas habían conducido al país a una inflación desproporcionada y a un desempleo alarmantemente en crecimiento, y la represión 'in crescendo' de un Partido Comunista cada vez más manchado de corrupción había llevado al pueblo al límite de la sumisión.

Sólo hacía falta una chispa para que se iniciaran las protestas. Y esta chispa fue el anuncio de la muerte del dirigente Hu Yaobang.
"La muerte del dirigente condenado al ostracismo por sus veleidades reformistas durante la última gran convulsión china de 1986-1987, ha desencadenado el descontento latente en China once años después de que Deng Xiaoping, el indiscutible "hombre fuerte" del posmaoísmo, iniciara la segunda revolución - explica la editorial de La Vanguardia del 20 de abril de 1989- "
El aparente duelo por Hu Yaobang es el estallido abierto de un descontento provocado por el estancamiento experimentado tras las expectativas provocadas por el proceso de democratización que precedió al proceso de cambio inaugurado en la Unión Soviética".

Un pueblo en la calle

Los manifestantes pedían al anciano Deng Xiaoping que se retirara. La larga permanencia del dirigente en el poder se comparaba ya con la incombustibilidad del Mao de los '70 y se culpaba a la vejez de las cúpulas directivas del estancamiento del país.Y en ese contexto, Gorbachov visitó el país. "La primera cumbre chino-soviética en treinta años se inició en Pekín en circunstancias bien distintas a las previstas"- describe la editorial del 16 de mayo- "Los estudiantes, en una especie de 'mayo chino' vitorean al joven Gorbachev". Y es que esa fue la tónica de estos días: aplausos para Gobachov y gritos contra Deng.La crisis interna de China oscureció la histórica reconciliación. "La tercera jornada de Gorbachev en la capital china estuvo caracterizada, como en días anteriores, por la alteración del programa" - describe la crónica del día 18- "El secretario general del PCUS no pudo visitar la Ciudad Prohibida y tuvo que trasladar dos de los actos del día a su residencia oficial. ¡Deng, retírate! fue uno de los gritos más coreados"


http://www.historiasiglo20.org/FGF/fincomunismo2.htm#La%20frustrada%20revoluci%C3%B3n%20en%20China:%20la%20matanza%20de%20Tiananmen
Despues de la puesta en marcha de las reformas propuestas por Gorbachov, los soldados de la URSS se retiraron de Europa del Este donde tenian control, Laidea de gorbachov era que estos paises implementaran por si mismos las reformas que el planteo, esto no sucede de esta forma y se da un fenomeno conocido como las revoluciones de 1989.

En polonia tras varios meses de huelgas por parte del sindicato soliraridad, el Partido Comunista tuvo que negociar con el sindicato, donde se llegaron a acuerdos tales como permitir elecciones, en las cuales el partido comunista es derrotado.

En Hungría fueron los propios reformadores comunistas, como Imre Pozsgay, los que desmontaron con gran celeridad el sistema. Tras expulsar al viejo Janos Kadar en 1988, en la primavera de 1989 se estableció el multipartidismo y en octubre de ese año el Partido Socialista Obrero Húngaro (nombre oficial del partido comunista) se disolvía y se aprobaba una constitución democrática. Las elecciones del primavera de 1990 llevaron al poder a fuerzas democráticas anticomunistas

En Alemania tambien se dieron grandes cambios estructurales, despues de varias declaraciones de Gorbachov, donde se anunciaba la libertad que se les otorgarian a los paises del este, y despues que un socialdemocrata llegara al mando de la RDA y diera paso a la caida del muro del berlin, la unificacion del Alemanis se hizo inevitable, absorbiendo asi la parte occidental a la oriental.

http://www.historiasiglo20.org/FGF/fincomunismo.htm#Las%20revoluciones%20de%201989

La desintegración de la URSS

Photobucket

El fin de la Guerra Fría (1990-1991) junto al proceso de reformas iniciado por Gorbachov en 1985 , una importante crisis económica, y la toma de conciencia de la población de la enorme corrupción de la época soviética gracias a la glasnost.. Así fue como Gorbachov convocó elecciones y se encontró con que en Lituania, Letonia, Estonia y Moldavia ganaban las fuerzas políticas independentistas. Y que en el XXVIII Congreso del PCUS se constató la acelerada decadencia del partido que había aglutinado al estado soviética durante décadas( julio 1990).Hizo que Gorbachov tratara de negociar un nuevo Tratado de la Unión que reconstruyera sobre nuevas bases de mayor libertad nacional la antigua URSS. Pero Gorbachov fue secuestrado en su residencia de veraneo en el Mar Negro y un grupo de comunistas de la línea dura se ponían al frente de un golpe militar.

El golpe militar fracasó y fue como la señal que precipitó la huida de todas las repúblicas de una Unión Soviética . Mientras el PCUS, el instrumento político que había aglutinado a la URSS, era prohibido.

Gorbachov dimitió como Presidente de la URSS el día 25 de diciembre de 1991 y de esta manera deja de existir la URSS .


http://www.historiasiglo20.org/FGF/fin2.htm

Las propuestas del líder soviético

Entre 1985 y 1990, Mijail Gorbachov nuevo líderde la URSS intentó reformar la sociedad soviética introduciendo la tan conocida perestroika - en ruso la reestructuración de la economía - y la glasnost, la cual significaba la transparencia en asuntos políticos y culturales.

Estas dos nuevas reformas implicaban la apertura hacia el mundo exterior, cooperación con Occidente y la lucha contra el paralizado régimen político y económico dentro del país.

La democratización interna del Partido, la modificación constitucional para permitir el pluripartidismo y la conversión del país en república presidencialista fueron los primeros pasos de Gorbachov. En política exterior, retiró las tropas soviéticas de Afganistán, normalizó las relaciones con China, firmó una serie de acuerdos sobre el control de armas con los presidente de Estados Unidos Ronald Reagan y George Bush, y cooperó con el esfuerzo dirigido por Estados Unidos para expulsar a Irak -durante mucho tiempo aliado soviético- de Kuwait durante la guerra del Golfo Pérsico.

Por su colaboración en la conclusión de la Guerra fría permitiendo que antiguos países del bloque soviético de Europa Oriental abandonaran sus regímenes comunistas, así como por su intervención en la unificación de Alemania (que aceptó en el Tratado de Moscú de septiembre de 1990), le fue concedido el Premio Nobel de la Paz en octubre de 1990. En marzo de ese mismo año, el Congreso de los Diputados del Pueblo le nombró presidente de la URSS.

Como parte de la apertura política, aumentó la tolerancia de credo y pensamiento, se permitió a los medios de publicidad divulgar los acontecimientos tanto a nivel nacional como internacional, se liberaron presos políticos como el disidente Andrei Sajarov, y se alentó la creatividad e iniciativa del individuo. Los efectos de esta apertura fueron en algunos casos tan graves como la publicación de estadísticas que pusieron de manifiesto los grandes males del país (alcoholismo, prostitución, alarmantes tasas de mortalidad infantil, escasas cosechas, etc.), y el surgimiento de movimientos nacionalistas e independentistas de las repúblicas soviéticas del Báltico y del Medio Oriente, lo cual fue un problema al que Mijail Gorbachov tuvo que enfrentarse con firmeza pero sin recurrir a la violencia.

Pero también tuvo efectos positivos entre los cuales se cuentan la autorrevisión del sistema, la libertad de expresión, la reimpresión de autores prohibidos durante mucho tiempo, la reinstauración de los derechos humanos, el regreso de emigrantes y refugiados a la madre patria y el apoyo a las expresiones artísticas.

La reestructuración económica tenía la finalidad de propiciar la participación individual en el proceso de producción, así como de modernizar los sistemas. Entre muchas otras medidas, Gorbachov redujo las restricciones a la pequeña libre empresa e introdujo el principio de las utilidades como principal impulso para las industrias estatales, concedió mayor independencia a los directivos de fábricas y granjas, instituyó que dichos directivos fueran elegidos por los trabajadores y que las empresas estatales invirtieran sus utilidades en la generación de otras operaciones. Asimismo, introdujo leyes para agilizar el crédito y el financiamiento y fomentar la investigación tecnológica.

Después de un tormentoso debate en el cual las voces de los comunistas chocaron con los reformistas, estas propuestas fueron aceptadas. Gorbachov comenzaba un camino difícil.

La opinión pública soviética -como lo demostraban las manifestaciones callejeras- estaba impaciente, pero dividida; los conservadores se quejaban de que él iba demasiado rápido, los reformistas de que la situación no estaba evolucionando todo lo rápido que se quería.

En forma paralela, el 11 de marzo de 1990 Lituania declaró formalmente su independencia. Vytautas Lansbergis, un musicólogo, fue elegido Presidente. Gorbachov atacó la acción como "ilegítima e inválida", pero estaba reticente a usar la fuerza para revertirla. Sin embargo, como la crisis se agudizaba, en marzo tropas soviéticas ocuparon los edificios del partido en Vilnius, la capital lituana. No obstante, los hechos se multiplicaron: el 25 de marzo los comunistas de Estonia votaron por la independencia; Latvia los seguiría en mayo. El 28 de marzo la Hungría independiente llevó a cabo sus primeras elecciones libres desde 1945.

Luchando para recuperar el control, Gorbachov impuso un embargo económico a Lituania. Les cortó el abastecimiento de petróleo y el 84 % del gas natural que llegaba por cañería, dejando pasar sólo lo suficiente para mantener servicios esenciales, como los hospitales. Prohibió el abastecimiento de otros bienes.

El 29 de mayo, Boris Yeltsin, un líder reformista que había renunciado a su puesto en el Politburó y al Partido Comunista, fue elegido líder del Parlamento de la República Rusa y declaró que las leyes rusas tenían preponderancia sobre las soviéticas. En efecto, esto era una declaración de soberanía Rusa y de independencia de la Unión Soviética.

A través de las siguientes semanas, la reunificación alemana fue hecha a martillazos. La Unión Soviética fracasó en asegurarse un período de transición en el cual las fuerzas militares en Alemania del Este se mantuvieran como "miembros asociados" del Pacto de Varsovia o vigilaran la conducta de Alemania. A principios de julio, en Londres, una cumbre de la OTAN hizo una declaración de no agresión con las naciones del Pacto de Varsovia. Eso fue una ayuda. Alemania, mientras tanto, prometió confirmar sus fronteras con Polonia, prometió limitar el tamaño del futuro Ejército alemán, acordó no establecer armas nucleares en Alemania del Este y se comprometió a pagar los costos del traslado de tropas soviéticas -estimadas en medio millón de hombres- desde Alemania del Este y restablecerlos en Rusia. En una conferencia de prensa el 16 de julio, Gorbachov declaró, "nos guste o no, llegará el momento en que una Alemania unida estará en la OTAN si esa es su decisión. Entonces, si esa es su elección, en cierto grado, en cierta manera y forma, Alemania podrá trabajar junto con la Unión Soviética".

Dos semanas antes, en el congreso de partido número 28, Gorbachov había sido ferozmente atacado por partidarios de línea dura que lo acusaban de haber dejado ir a los Países Bálticos, por debilitar el Pacto de Varsovia y socavar los fundamentos ideológicos de la Unión Soviética y del Partido Comunista. A pesar de todo fue reelecto Secretario General. Aunque la Unión Soviética todavía existía, estaba llena de problemas.

Photobucket


http://www.historiasiglo20.org/FGF/gorbachov.htm